El Programa de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias (PPGEC) tiene como principal objetivo desarrollar investigaciones de impacto social centradas en el área de Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemáticas, enfocándose principalmente en la cuestión de la docencia y el aprendizaje de ciencias y matemáticas en los diferentes niveles de enseñanza, construyendo una visión amplia sobre la investigación en enseñanza de ciencias con los estudiantes de maestría y doctorado.
El programa, desde su creación, ya ha formado a más de 300 maestros y 150 doctores. Nuestros egresados ocupan profesionalmente espacios y contextos de la educación básica y superior, situándose principalmente en la Región Nordeste. En el ámbito de la educación superior, hay una contribución clara del PPGEC en la cualificación del personal docente recién contratado para atender demandas derivadas del proceso de ampliación de vacantes y de interiorización por las que han pasado las IES de la región, así como en los campus de los Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología.
Impacto social y carácter innovador de la producción intelectual
La producción intelectual del Programa acompaña la solidez de las investigaciones que se han venido desarrollando en el mismo y, en este sentido, ha abordado temas relevantes e innovadores en el Área de Enseñanza, con claras contribuciones al campo de la investigación y a la educación básica y superior, teniendo así un impacto social significativo.
Algunos temas y cuestiones de investigación considerados innovadores, ya que dialogan con problemáticas sociales, ambientales, culturales emergentes e interdisciplinarias, incluyen:
- Cuestiones referentes a la diversidad cultural y conceptual, multimodalidad y la teoría de los perfiles conceptuales;
- Educación en derechos humanos, contenidos cordiales y Enseñanza de Química;
- Diseño de soluciones de software que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes enfoques (Educación a Distancia, Blended Learning y Enseñanza Presencial);
- Extracción de evidencias científicas sobre los procesos de aprendizaje mediados por tecnologías;
- Modelos y perspectivas que buscan esclarecer y minimizar obstáculos y dificultades en la construcción de conceptos microscópicos, procesuales y dinámicos;
- Enfoque CTS;
- Educación ambiental en la interfaz con epistemologías ecológicas y metodologías que buscan construir puentes entre prácticas escolares y no escolares de la educación en ciencias;
- Estudios sobre espacios no formales de aprendizaje.
En este cuatrienio, el PPGEC ha tenido una amplia participación en la organización de eventos en el área. Desde el año 2020, debido a la pandemia, ha habido un gran crecimiento en las acciones del PPGEC que han sido respaldadas por las redes sociales, YouTube e Instagram. A través de estos medios se difunden diversos comunicados, invitaciones para la defensa de tesis y disertaciones, acciones del programa, artículos recién publicados en revistas científicas, cursos y conferencias. Este conjunto de actividades se ha configurado como estrategias de debate y experiencias con los pares, además de una amplia aproximación con la sociedad.